Categorías
Nota de prensa Noticias Portada Reciente

El Cercle de Cultura otorga el premio «Cercle de Cultura 2025» a Rosa Maria Malet por su magnífica trayectoria profesional, coincidiendo con el 50.º cumpleaños de la Fundació Joan Miró

En un encuentro emotivo en el Cercle d’Economia, con profesionales y gestores culturales, compañeros de profesión, amistades y familia, personas del entorno de Rosa Maria Malet han compartido palabras de reconocimiento para distinguir su magnífica trayectoria como directora de la Fundació Miró, desde el año 1980 hasta el momento de su jubilación, en 2017.

 

Jordi Pardo, presidente del Cercle de Cultura, ha celebrado el consenso unánime de la Junta Directiva del Cercle para otorgar este premio “Cercle de Cultura 2025” a Rosa Maria Malet. La primera edición de esta distinción se otorgó a Daniel Martínez de Obregón, empresario teatral fundador del Grup Focus, emprendedor comprometido con la cultura, y uno de los socios fundadores del Cercle de Cultura.

 

Dolors Ricart, que fue gerente de la Fundació Joan Miró en la etapa de Rosa Maria Malet, ha destacado el buen trato, la serenidad, entrega y pasión de la galardonada por su trabajo, concluyendo que Joan Miró fue un referente por ella del mismo modo que ahora Rosa Maria Malet lo es por muchos, por su trayectoria profesional como especialista en la obra de Joan Miró y directora de uno de los museos de referencia del arte contemporáneo.

 

Teresa Montaner, jefe de colecciones de la Fundació Joan Miró, trabajó con Rosa Maria Malet y continúa actualmente en la Fundació Miró. De su etapa compartida con Rosa M. Malet ha destacado el respeto, el rigor, la sensibilidad y la coherencia. Según Montaner, Malet siempre tenía la puerta abierta del despacho a todo el mundo, y nunca abandonó los deseos del artista, haciendo de la Fundació Joan Miró un lugar de referencia internacional, y al mismo tiempo compartiendo espacio del museo por otras representaciones de arte contemporáneo emergente.

 

Elena Juncosa, directora de la Fundació Mas Miró de Mont-roig del Camp, ha compartido trayectoria paralela con Rosa M. Malet, que considera un referente. En sus palabras ha celebrado la generosidad discreta, la inteligencia serena y el compromiso con la figura de Miró y con la cultura del país, refiriéndose a Rosa Maria Malet como una persona que ha dejado un legado inmenso: la expresión de compromiso con el arte y con las personas.

 

Marko Daniel, actual director de la Fundació Joan Miró, reconoce que acontecer su relevo en la dirección de la Fundació Joan Miró ha sido para él una oportunidad inigualable. Conoció Rosa Maria Malet en una primera exposición en colaboración entre la Fundació y la Tate Modern, “Escala de la evasión”. Recuerda un compromiso absoluto con la calidad y la excelencia, lo cual ha sido una inspiración en el mundo del arte en general. Marko Daniel ha destacado con convencimiento lo importante que ha sido su aportación, y el futuro que tiene la Fundació Joan Miró delante, tanto aquí como nivel internacional.

 

La misma Rosa Maria Malet, visiblemente emocionada, ha agradecido al equipo de la Fundació Joan Miró, describiéndolo como una familia, la confianza y su profesionalidad. Y de nuevo, poniendo de manifiesto su generosidad y pasión, ha deseado que el futuro lleve a la Fundación Joan Miró nuevas celebraciones. Ha acabado su intervención con palabras de agradecimiento al Cercle de Cultura, por su compromiso como espacio de diálogo y colaboración para fortalecer el papel de la cultura como signo de identidad de un país y de la gente.

 

Las interpretaciones del guitarrista y compositor Guido di Blasi ha creado una atmósfera muy especial y emotiva, y a continuación ha habido un espacio de conversación informal entre los asistentes al acto, que ha contado con la colaboración de los buenos cavas Jané y Ventura. Ha sido un acto emotivo, de necesario reconocimiento de uno de los nombres de referencia en la dirección de los museos de arte, que coincide con la celebración del 50 cumpleaños de la creación de la Fundació Joan Miró.

 

La entrega del premio ha tenido lugar el miércoles, 25 de junio, a las 19:00 h en el Auditorio del Cercle d’Economia (c/ Provenza, 298).

Categorías
Nota de prensa Noticias Reciente

El Cercle de Cultura firma un convenio de colaboración con la SGAE

El Cercle de Cultura y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) han firmado un acuerdo para trabajar conjuntamente en proyectos y actividades con un alto potencial de transformación social a través de la cultura. Ambas entidades comparten la visión de que la cultura es un elemento constitutivo primordial de la sociedad y, en consecuencia, es responsabilidad de todos.

El presidente del Cercle de Cultura, Jordi Pardo, y el director de la SGAE en Cataluña y Baleares, Luis Gómez, han mantenido un encuentro en la sede de la SGAE en Cataluña, en Barcelona, para definir las estrategias y programas de colaboración donde la creación sea una herramienta inclusiva y de empoderamiento. Con esta finalidad, la cultura podrá recuperar una mayor centralidad social.

Con la firma del convenio, la SGAE y el Cercle de Cultura establecen una alianza según la cual la cultura es cimiento y espejo de la comunidad y, por lo tanto, reflejo del talento, creatividad, valores, innovación y progreso como vía de cohesión social.

Categorías
Nota de prensa Noticias

Jordi Pardo releva Segimon Borràs como presidente del Cercle de Cultura

Jordi Pardo es el nuevo presidente del Cercle de Cultura, en sustitución del hasta ahora presidente Segimon Borràs, que termina su mandato al frente de la entidad. Pardo, que ejercía de vicepresidente en la anterior Junta, encabezaba la única candidatura que se había presentado.

Jordi Pardo es licenciado en Geografía e Historia, UB; FGAP y EMPA por ESADE, y gestor cultural. Desde septiembre de 2013 es director general de la Fundación Pau Casals. Ha dirigido y asesorado proyectos de cultura, desarrollo y regeneración urbana en diferentes países de Europa, América y Asia. Ha sido director del Proyecto del Museo del Diseño de Barcelona, ​​gerente del CCCB, y director del Parque Arqueológico de Empúries. Ha sido miembro del grupo de expertos de UNESCO (2011-2015), y del jurado de las Capitales Culturales de Europa de la Comisión Europea (2.011-2016).

La nueva junta está integrada por los vicepresidentes Eva Faustino, Jordi González Moltó y Segimon Borràs, Agustín Fructuoso que continúa como Tesorero / Secretario, y los vocales que ya formaban parte de la anterior Junta, Laura Bertran, Montserrat Bou, Belén Latorre, Esteve León, Alfons Martinell, Marta Puigderrajols, Fèlix Riera, M. Ángeles Torras y Ferran Audí. Y se incorporan Jordi Montaña, Miguel Ángel Barrabés, Mireia Mayolas, Pau Carrió y Carmen Fenoll.

El presidente saliente ha valorado muy positivamente sus cuatro años al frente del Cercle de Cultura, que ha definido como «un lugar de reflexión e intercambio de ideas transversal, tanto desde el punto de vista ideológico como sectorial, especialmente en la relación entre Economía y cultura, destacando todo lo que aporta la cultura a la economía «. Durante su mandato se ha impulsado el Foro Cultura 2020, coordinado por Jordi Pardo, se ha mantenido la relación con el Cercle de Economía y se ha redactado un Plan de Actuación y Gobernanza, sobre la organización y la participación los socios de la entidad.

El nuevo presidente ha mostrado su satisfacción e ilusión para poder continuar trabajando en un espacio plural, independiente y diverso, que puede ayudar a mejorar y sensibilizar respecto a los diversos sectores de la cultura. Pardo ha agradecido la confianza y la tarea de Segimon Borràs y de toda la junta de sumar esfuerzos, y ha querido destacar el hecho de que durante su último año de mandato ha tenido que encarar a una situación tan difícil como la pandemia. En cuanto a los objetivos del nuevo mandato, Pardo se marca como reto sumar esfuerzos, conectar el Cercle con otras iniciativas con las que comparten objetivos, y fortalecer el papel del Cercle en el debate sobre gobernanza y la gestión pública y privada de la cultura y en relación a la economía.

Objetivos de la nueva junta directiva

En este sentido, durante la Asamblea, la nueva Junta ha desarrollado estos objetivos del mandato, asegurando la voluntad de trabajar para lograr visibilizar la tarea y la programación estable del Cercle de Cultura, pensando en sus socios y en el conjunto de los sectores de la cultura, con el fin de convertirse en un espacio plural e independiente que represente los artistas, creadores, mediadores, los profesionales y representantes del ámbito privado empresarial, los profesionales del sector público y del trabajo comunitario y tercer sector.

También se ha marcado como reto de esta nueva etapa fortalecer los vínculos y la cooperación con el Cercle de Economía, con iniciativas diversas, y especialmente con la organización cada dos años del Congreso de Cultura y Economía, y situar el Cercle como un punto de encuentro con otras instituciones similares del Estado Español y la Unión Europea, abierta a iniciativas internacionales y especialmente del ámbito iberoamericano.

Asimismo, la nueva Junta del Cercle ha anunciado que los principales elementos de la nueva programación, enmarcada en el Plan Estratégico elaborado en 2020, deberían ser la puesta en marcha el Barómetro Cultural, la organización de las jornadas «Cultura y Economía», de carácter bianual y en colaboración con el Cercle de Economía y otras instituciones, así como impulsar conferencias y mesas redondas sobre temas de alto interés en el ámbito de la gobernanza de grandes infraestructuras y proyectos culturales, legislación sobre mecenazgo, patrocinio y participación social, el análisis de la cultura en su dimensión metropolitana, así como acoger en período electoral debates específicos centrados en políticas culturales, y todos aquellos que sean de interés general de los sectores de la cultura.

También se ha anunciado la voluntad de revisar los objetivos y prioridades recogidos a lo largo del proceso participativo Foro Cultura 2020, así como el establecimiento de una agenda de prioridades para establecer un diálogo y seguimiento con los responsables de las instituciones públicas competentes con materia de cultura, y con organismos y empresas relacionados con la cultura, economía creativa y sectores asociados como el turismo, la educación, y la industria audiovisual o el desarrollo territorial.

En las novedades presentadas en la Asamblea Extraordinaria celebrada hoy, el Cercle ha presentado el nuevo responsable de Comunicación, el periodista Joan Safont, que a partir de hoy se encargará, entre otras funciones, de llevar a la práctica las líneas de comunicación fijadas en el Plan de Comunicación de la entidad.

Categorías
Manifiesto Nota de prensa Noticias

Comunicado del Cercle de Cultura sobre los sectores de la cultura y los Fondos de Recuperación Europeos

Valor estratégico de la cultura en la recuperación y transición económica post-Covidien-19

En la perspectiva de la gestión de los fondos de recuperación europeos, el Cercle de Cultura plantea la necesidad de que estos fondos lleguen a los sectores de la cultura, para garantizar su capacidad de creación de valor y competitividad, reconversión y diversificación de actividades económicas tradicionales, e impulso de la innovación en otros sectores. El gasto público de la cultura en España se sitúa en torno al 1,2%, genera un impacto en el PIB superior al 3,4%, y ocupa cerca de un millón de personas de forma directa. » Impacto de la cultura y las industrias culturales en el PIB Europeo es de un 4,7%, y ocupa a más de 7,4 millones de personas. Pero más allá del impacto directo en PIB y empleo, son un motor de cambio y transición hacia modelos sostenibles de actividades económicas, en áreas muy diversas que van desde el turismo, el sector agroalimentario, el mundo de los servicios, el diseño y la actividad industrial, o el desarrollo digital. La Comisión Europea ha considerado a la cultura y las industrias culturales como uno de los 14 ecosistemas prioritarios para la recuperación económica post Covidien-19. Es imprescindible que las administraciones públicas Estatal y Catalana, prioricen también los sectores de la cultura por su valor estratégico y de transformación.

Con el dolor por la pérdida de muchas vidas y el impacto de los efectos sanitarios y sociales, los efectos económicos de la crisis pandémica se han hecho notar en todos los sectores de actividad. Pero sin duda en los sectores de la cultura el efecto ha sido catastrófico. Nunca en la historia de los últimos doscientos años, ni en el contexto de los conflictos bélicos de la primera y segunda Guerra Mundial, ni la Guerra Civil española, ni en ninguna otra momento hay constancia de la parada total de la actividad cultural, como la que se produjo cuando se declararon las medidas de confinamiento. Las restricciones posteriores y actuales han alargado la agonía de muchas empresas, instituciones, entidades, artistas y creadores y profesionales de la cultura, haciendo que los efectos de la crisis del Covidien-19 sean devastadores para las artes y la cultura.

La cultura es un derecho y un elemento clave para la calidad de vida, pero además es una inversión. El gasto público genera un impacto muy superior en el PIB, que se traslada también en términos de empleo y de tres otros efectos positivos que tienen que ver con la actividad económica general. La construcción de la oferta turística no sería posible sin la cultura. Por otra parte, la cultura es fundamental para la atracción de talento y es un factor clave en el desarrollo de la economía creativa y las industrias culturales que están relacionadas. Y en tercer lugar, la cultura tiene una capacidad muy importante para generar innovación y competitividad, mejorando el posicionamiento de ciudades y territorios.

Ni la industria turística, ni los grandes eventos y manifestaciones económicas como el Mobile World Congress de Barcelona, ​​o la concentración de empresas con gran capacidad de crear valor añadido, no hubieran sido posibles sin la capacidad de crear atractivo y competitividad de la cultura. En este contexto próximo y global hay que reclamar el rol de la cultura en el proceso de recuperación que debemos emprender con urgencia en Cataluña en el marco del consenso europeo.

Consideraremos que el sector cultural en toda su amplitud y complejidad, es un valor a tener en cuenta por su contribución al crecimiento económico, generación de un sector importante que contribuye al PIB y al mantenimiento de empleo con mucha tradición y resistencia. Aprovechar esta crisis para una transformación de las políticas públicas culturales para adaptarse a las nuevas realidades presentes y en previsión de futuro. Plantear reformas profundas en la institucionalidad cultural que nos hemos dotado para situarlas en los escenarios de las necesidades de los planes de recuperación y resiliencia.

En este marco consideramos imprescindible profundizar en la cultura como derecho fundamental y mantener una tensión para fomentar el igualado al acceso a la cultura y compensar los desequilibrios estructurales para impulsar una verdadera ciudadanía cultural.

De acuerdo con estas consideraciones consideramos imprescindible incorporar la cultura en la agenda del Plan de Recuperación como un agente activo y con muchas potencialidades:

• Para que la cultura y la diversidad de las expresiones culturales son un elemento fundamental del proyecto de la Unión Europea. Hay que fomentar el desarrollo cultural de todos los Estados miembros de la UE y garantizar que ninguna quede atrás por falta de recursos y de inversiones en cultura.

• Para que la relación entre creatividad y procesos de innovación social y económica es una alianza demostrada por su eficacia.

• Para que la cultura, las industrias culturales y creativas aportan valores añadidos a otros sectores relacionados con la transformación digital que tiene una dimensión cultural incuestionable.

• Porque interacción entre la innovación y transformación digital y la cultura, las industrias culturales y creativas es estratégica para el fortalecimiento de la preservación, difusión y desarrollo global de la oferta cultural Europea.

• Para que no se pueden afrontar los retos que tenemos como sociedad sin considerar la importancia del ecosistema cultural como un factor imprescindible para definir nuevos modelos sociales y económicos sostenibles.

• Para que el desarrollo económico y de calidad de vida de Cataluña está relacionada con el atractivo y oferta cultural de las ciudades y territorios. Porque la cultura es un factor de cohesión e inclusión social. Porque la cultura ha sido clave para el posicionamiento internacional de Cataluña y para atraer talento.

• Para que Europa es una idea compartida, y la cultura es esencial para construirla entre todos. Por todo ello, pedimos a las administraciones públicas Estatal y Catalana que la cultura y las industrias culturales formen parte de las prioridades reales con las que se gestionen los fondos europeos de recuperación, resiliencia y transformación.

Barcelona, ​​13 de enero de 2021