Categorías
Entrevistas

Hablamos con el socio: Carme Fenoll, vocal de la junta directiva del Cercle de Cultura

Hablamos con Carmen Fenoll y Calabuch (Palafolls, 1977), bibliotecaria y miembro de la Junta Directiva de Círculo de Cultura.

 

1. ¿Cuál es tu vínculo con el sector cultural?
Soc bibliotecaria y actualmente dirijo el Área de Cultura y Comunidad de la Universidad Politécnica de Cataluña. Mi trayectoria de los últimos años ha pasado de dirigir la Biblioteca pública de Palafrugell, a ser la cabeza del Servicio de Bibliotecas de la Generalitat (2012-2017) y después la jefa de gabinete del rector Francesc Torres (2018 a 2.021). En el mundo de la gestión cultural, siempre me ha interesado vincular sectores y buscar alianzas entre agentes culturales y educativos.

 

2. ¿Por qué te apuntaste al Círculo?
Porque hay pocos espacios de debate e impulso de la Cultura en Cataluña y considero que sumar voces expertas provenientes de ámbitos diversos puede ayudar a mejorar la situación.

 

3. ¿Qué puedes aportar?
La visión de una persona que conoce bien el ámbito bibliotecario y ahora también el ámbito universitario. Soc de Palafrugell y me gusta la concepción no barnacentrista de la cultura, así que también trabajaré para ofrecer esta voz en el Círculo.

 

4. ¿Cuál es el papel de la cultura en el contexto actual?
La cultura es la tabla de flotación de la sociedad y un indicador claro del grado de bienestar de su sociedad. Mejorar los conocimientos culturales desde la educación primaria es la clave de la transformación social.

 

5. ¿Qué puede hacer el Círculo, en tu opinión, para favorecer el debate cultural?
Ejercer de voz neutral y reivindicativa, sin obedecer a intereses políticos. Es importante que los debates culturales contemplen nuevas voces, y esto no sólo implica las voces jóvenes sino también las que tienen miradas opuestas.

Categorías
Opinión

Las oportunidades no existen: se construyen

En buena parte, depende de nosotros. Saber aprovechar las oportunidades y nuestras fuerzas y superar las fragilidades de los sectores de la cultura. Como también saber hacer entender y convencer que la cultura no es un elemento decorativo de las políticas públicas y que tampoco es un conjunto de actividades marginales que tienen que ver sólo con el disfrute, el tiempo libre y el entretenimiento. La cultura puede ser un elemento clave para la construcción de un futuro mejor.

 

La cultura es un derecho. La cultura no es un gasto, es una inversión. La cultura nos hace dignos. Genera autoestima y cohesión social. Pero además de esto, la cultura es un elemento fundamental para atraer talento y desarrollar la competitividad en ciudades, pueblos y zonas rurales, y es un elemento fundamental que debería incorporarse en la innovación de los modelos de actividad económica para Con el fin de no repetir errores del pasado y avanzar hacia una economía sostenible e integradora. Más allá de lo que se denomina «economía creativa» y «las industrias culturales», la cultura es un motor fundamental para potenciar el desarrollo rural, incorporar valor en las actividades del sector primario, innovar en el sector industrial, y desarrollar el mundo de los servicios de la era digital. Todo esto lo tenemos que saber comunicar a la sociedad, empezando por las instituciones y mundo empresarial.

 

A pesar de la complejidad de la situación de este final de verano pandémico del 2021, encaramos el otoño con dos noticias ilusionados. El anuncio del Departamento de Cultura de la Generalitat encabezado por la Consejera Natalia Garriga que se plantea incrementar progresivamente el presupuesto destinado a cultura en un 2%, lo que acortaría la distancia respecto a otros países cercanos. La otra buena noticia son las prioridades expresadas por el Ministro de Cultura, Miquel Iceta disponer del Estatuto del Artista, de una Ley de Patrocinio y Mecenazgo y de avanzar en la descentralización del Ministerio, equilibrando su apoyo en términos territoriales.

 

En nombre de la junta del Cercle de Cultura y de todas las personas de la entidad, queremos dar la bienvenida a todas las personas que se han hecho socias. Cuanto más seamos, más podremos hacer por situar la cultura en una posición de mayor centralidad en la agenda institucional, social y económica. Cuando más seamos, mejor construir las oportunidades de futuro.

 

Jordi Pardo
Presidente del Cercle de Cultura

Categorías
Noticias

El Cercle de Cultura impulsa un debate sobre los sectores culturales y los programas de recuperación económica post-Covid

Las artes escénicas, la música y el audiovisual en España presentaban unos datos alentadores, que suponían una recuperación de la crisis del año 2008. Sin embargo, la pandemia provocada por la Covidien-19 ha vuelto a golpear este sector.

En la perspectiva de la estructuración de los proyectos relacionados con la recuperación de la actividad económica, el Cercle de Cultura, el Cercle de Economía, PROA, ADETCA y la Academia Catalana de la Música organizaron una sesión para poner en común algunas visiones y perspectivas sobre la relación de estos fondos y proyectos y la relación con los sectores de la cultura.

El acto fue conducido por el escritor y periodista Jordi Amat, miembro de las juntas del Cercle de Cultura y del Cercle de Economía y contó con una breve introducción de Jordi Pardo, presidente del Cercle de Cultura, y director general de la Fundación Pau Casals.

Enlace de la grabación de la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=9LJIlMFfUWo&t=2039s